Descripción
The name Valpolicella is believed to be an appellation for the big turn of the Adige river between Chiusa and Parona. Vines are present in the Valpolicella region since more than 40 millions years, as showed by fossils found in this territory. The first written confirmations regarding cultivation of Amarone ancestors date back to the Roman age, with witnesses as Plinio and Marziale. This culture continued then through the middle-age till the present time, overcoming in full shape the phyllossera crisis ant the end of 19th century. During the 20th century the quality procedures have been carefully fixed and these wines belong now to the best expressions of the Italian oenological production.
Detalles

Perfume

Color

Sabor
Servir a:
18 - 20 °C.
Longevidad:
Más de 25 años
Tiempo de decantación:
2 horas

Maridajes


Nombre | Marchiopolo Amarone della Valpolicella Classico 2012 |
---|---|
Tipo | Tinto tranquilo |
Denominación | Amarone della Valpolicella DOC |
Añada | 2012 |
Tamaño | 0,75 l |
Grado alcohólico | 15.5% por volumen |
Variedades de uva | Corvina, Corvinone, Rondinella |
País | Italia |
Región | Véneto |
Proveedor | Marchiopolo |
Historia | El nombre de Valpolicella parece indicar el gran bucle formado por la curva del Adigio al pasar por la Chiusa en Parona. La vid está presente en Valpolicella desde hace más de 40 millones de años, pero las primeras pruebas escritas de la producción de los progenitores del Amarone se remontan a la época romana. La expansión del cultivo continuó en la Edad Media hasta llegar a nuestros días, superando brillantemente el período de crisis provocado por la infección de filoxera del siglo IXX. El siglo XX codificó definitivamente los criterios de calidad, elevando el producto a los más altos rangos del panorama enológico italiano. |
Origen | Fumane (Verona) |
Clima | Altitud: 180-500 metros s.n.m. Exposición: norte-sur. |
Composición del suelo | Suelos rojos y marrones, bastante ligeros y ricos en esqueleto en las zonas altas, parcialmente arcillosos en las zonas bajas. |
Sistema de cultivo | Contraespaldera. |
Plantas por hectárea | 8.000-9.000 kilos |
Rendimiento por hectárea | 5.000 |
Cosecha | En octubre. |
Vinificación | Termomaceración pre-fermentativa. |
Crianza | En barricas de roble durante más de 36 meses, luego en botella. |
Alérgenos | Contiene sulfitos |