Descripción
Icono de un territorio, el Amarone es sin duda alguna uno de los "grandes tintos" de Italia. Como en otros pocos casos, para producir un gran Amarone no basta con la vocación del terruño: podemos definir el Amarone como un "vino de proceso", precisamente porque el proceso de producción -lento y lleno de variables a tener en cuenta- influye de manera determinante en el perfil del vino. Costa Arente aborda esta producción con el respeto debido a un vino que también es un símbolo, pero con la ambición de producir uno de los mejores Amarones del mundo. Por eso no se ha descuidado ningún aspecto de la producción: para alcanzar un objetivo tan ambicioso, cada detalle es crucial.
Premios
Detalles

Perfume

Color

Sabor
Servir a:
18 - 20 °C.
Longevidad:
10 - 15 años
Tiempo de decantación:
1 hora

Maridajes
- Año de inicio: 2015
- Enólogo: Giovanni Casati
- Botellas producidas: 46.000
- Hectáreas: 17
Aquí, con una exposición favorable, un microclima particular y una fuerte pendiente, se cultivan las variedades típicas de Valpolicella; Corvina, Corvinone, Rondinella y Oseleta; este terruño confiere a las uvas una particular elegancia aromática, una gran mineralidad y a los vinos una excelente capacidad de envejecimiento.
Una finca de excelencia para una producción de excelencia, donde el equilibrio entre tradición y técnicas de vanguardia y el trabajo diario del agrónomo Giovanni Casati, han llevado a los vinos producidos a niveles de excelencia en muy poco tiempo; este año el Amarone 2015 se sitúa en el escalón más alto del podio, logrando un resultado excepcional en tan pocos años de producción. Leer más


Nombre | Costa Arente Amarone della Valpolicella Valpantena 2019 |
---|---|
Tipo | Tinto tranquilo |
Denominación | Amarone della Valpolicella DOCG |
Añada | 2019 |
Tamaño | 0,75 l |
Grado alcohólico | 16.0% por volumen |
Variedades de uva | 50% Corvina, 20% Corvinone, 15% Rondinella |
País | Italia |
Región | Véneto |
Proveedor | Costa Arente |
Origen | Grezzana (Verona) |
Sistema de cultivo | Pérgola de Verona |
Rendimiento por hectárea | 20 hl |
Cosecha | De finales de septiembre a principios de octubre, las uvas se recogen a mano y se colocan en cajas para su "reposo", es decir, su pasificación. No se colocan más de 5 kg de uva en cada caja para permitir la aireación correcta de cada racimo y garantizar la homogeneidad del proceso de pasificación. Uno de los pasos clave en la técnica de producción de un gran Amarone es la pasificación, cuando las uvas adquieren mayor concentración y se favorece un rico perfil aromático. Colocadas en cajas dentro de grandes salas con temperatura y ventilación controladas, las uvas mantienen a un nivel de temperatura y humedad controlado para obtener el grado de pasificación adecuada para cada una de las variedades. Al cabo de 100 días, las uvas, dependiendo de la variedad, han perdido entre un 30% y un 35% de su peso y están listas para la vinificación. |
Vinificación | Las uvas se controlan racimopor racimo antes de su despalillado: esto garantiza que sólo las mejores se seleccionan para formar parte del Amarone. Siguen estrujado y vinificación en depósitos de acero a una temperatura controlada: maceración lenta durante 30 días de los que 12 en frío, con 3 bazuqueos diarios para facilitar la extracción de polifenoles, como los taninos y los antocianos, presentes en los hollejos. |
Crianza | La fase más larga para la producción del Amarone es la crianza: a fianles de mayo el vino se trasoega en barriles de roble de capacidades diferentes de 2.500 y 5.000 litros durante más de 36 meses. Antes del embotellado se realiza el ensamblaje. |
Acidez total | 6.0 gr/L |
Azúcar residual | 8.4 gr/L |
Alérgenos | Contiene sulfitos |