Descripción
El Champagne Brut Reserve Polisy de André Beaufort toma su nombre del departamento de Aube, en la Côte des Bars, donde las uvas Pinot Noir y Chardonnay proceden de viñedos situados en un tipo de suelo arcilloso y cultivados ecológicamente, utilizando productos homeopáticos y aromaterapia. Tras la vendimia manual, las uvas se prensan y el mosto se decanta 12 horas en recipientes especiales, para que las partes más gruesas se depositen en el fondo. La fermentación espontánea se realiza por parcelas en cubas de acero y barricas de madera. Para no utilizar dosis demasiado elevadas de anhídrido sulfuroso, los Beaufort prefieren realizar la fermentación maloláctica, también espontánea, para sus vinos base. La segunda fermentación en botella se realiza según el método champenoise y el vino permanece sobre lías durante 24 meses. Simplemente única es la habilidad con la que los vinos son degollados à la volée por Beaufort, no por ostentación, sino porque ésta era la técnica utilizada por sus antepasados en la región de Champagne. De una manera especial, el maestro bodeguero tiene la oportunidad de sentir sus vinos, casi como si fueran sus propios hijos, en su fase de maduración al respirar el aroma que expresan cuando la botella acaba de ser degollada. De este modo puede comprender, participando en su proceso de elevación, cómo entenderlos plenamente y afinar cualquier arista a través de las distintas dosificaciones.
Premios

Perfume

Color

Sabor
Servir a:
06 - 08 °C.
Longevidad:
10 - 15 años

- Botellas producidas: 1.969


Name | Andre Beaufort Champagne Polisy Brut Nature Reserve |
---|---|
Type | Blanco orgánico espumoso método champenoise pas dosé |
Denomination | Champagne AOC |
Size | 0,75 l |
Alcohol content | 12.0% por volumen |
Grape varieties | 80% Pinot Nero, 20% Chardonnay |
Country | Francia |
Region | Champaña |
Vendor | Andre Beaufort |
Story | En 1969 André Beaufort descubrió una alergia a los productos sintéticos, esto inició su camino poco convencional de la agricultura ecológica. |
Origin | Seis hectáreas y media de viñedos en Champaña, en parte Grand Cru en Ambonnay y en parte en Polisy, en el Aube, no han recibido ningún tratamiento |
Soil composition | Trabajar la tierra (aporcar) y utilizar compost vegetal y animal para mantener el humus necesario para la vida. Durante muchos años, Beaufort experimentó con la homeopatía y la aromaterapia para combatir la resistencia a enfermedades fúngicas como el mildiu, minimizando así el uso de cobre y azufre (tolerados por la disciplina ecológica). hago personalmente mezclas y diluciones de plantas y aceites esenciales", explica Jacques Beaufort. La erosión es prácticamente nula porque el suelo, gracias al compost, el laboreo mecánico y la presencia de organismos como las lombrices, es permeable y bien drenado, lo que facilita el enriquecimiento de las capas freáticas subterráneas (minimizando los efectos de las inundaciones y las sequías). Para no utilizar herbicidas y contener las malas hierbas, el suelo se trabaja con azada, procurando no dañar las raíces de las vides. Los suelos se enriquecen con compost vegetal producido en la explotación enriquecido con harina de carne, huesos y sangre. Este preparado se esparce por todas las viñas, protegiéndolas de la sequía y contribuyendo a mantener la cantidad de humus necesaria para la actividad biológica del suelo. |
Production technique | Las principales enfermedades fúngicas son el mildiu y el oídio. Para su tratamiento, la normativa ecológica permite el uso de cobre y azufre. Sin embargo, estos productos tienen una cierta toxicidad que crea un desequilibrio para la fauna. Por eso, desde 1974, los Beaufort experimentan con el uso de aceites esenciales que limitan el desarrollo de enfermedades, y desde 1980 exploran el campo de la homeopatía. Sin embargo, hay que reconocer que en algunos años climáticamente difíciles, la naturaleza hace valer su supremacía. Las mayores pérdidas se producen en el periodo primaveral debido a las heladas, que debilitan la vid y la hacen más susceptible a las enfermedades fúngicas. Aproximadamente cien días después de la floración comienza la vendimia, desde mediados de septiembre hasta principios de octubre. La fecha se fija por orden de la prefectura, pero los Beaufort evalúan principalmente la madurez. En los viñedos se trabaja todo el año. En febrero y marzo, después de las heladas, comienzan los trabajos de poda para contener los rendimientos y conseguir una mejor maduración. A principios de junio, las ramas del viñedo se atan a alambres de hierro paralelos, y luego, durante el verano, se podan varias veces. Hacia mediados de junio, tras la floración, se puede evaluar el rendimiento del año. En la agricultura ecológica, la producción es menor. En los primeros años de conversión, los rendimientos disminuyeron un tercio. Una particularidad: los vinos se siguen degollando "à la volée", no por folclore, sino porque Beaufort, respirando una vez más el vino de cada botella, puede comprenderlo y perfeccionarlo. La eliminación del poso (degüelle) se realiza a mano "à la volée" tras aproximadamente un mes de agitación "remuage" en el "pupitre" para hacer converger el "fondo" hacia el cuello de la botella. Durante este proceso, el vino se oxigena, lo que contribuye a su desarrollo. Sin embargo, esta oxigenación debe limitarse para evitar fenómenos de oxidación no deseados |
Wine making | Las uvas se prensan inmediatamente después de la vendimia. El mosto fluye de la prensa a depósitos de decantación donde permanece al menos 12 horas para que sedimenten todos los elementos sólidos. A continuación, el mosto se trasiega a barricas o depósitos donde tiene lugar la fermentación alcohólica provocada por levaduras autóctonas. Una vez finalizada la fermentación y obtenido un vino tranquilo, se realiza un trasiego durante el invierno. Para no utilizar demasiado SO2, se deja que la fermentación maloláctica se inicie espontáneamente en primavera. Esta segunda fermentación desacidifica ligeramente el vino, razón por la que muchas "maisons" lo reacidifican, mientras que Beaufort piensa que al fin y al cabo "cada uno tiene su estilo". En este momento se procede al embotellado, con adición de azúcar de caña sin refinar o mosto de uva concentrado y levaduras naturales. |
Aging | Las botellas permanecen así durante meses o años. La legislación del champán exige un mínimo de quince meses para un vino no añejo y tres años para un añejo. Pero un Champagne de añada empieza a florecer al menos después de cinco años sobre sus lías. En ese momento se añade licor de expedición, a base de zumo de uva concentrado, para obtener Brut, Demi Sec o incluso Doux. |
Allergens | Contains sulphites |